¿Sueñas con tener casa propia? Aprende a ahorrar de forma inteligente para que la cuota inicial de vivienda no sea un obstáculo, sino el primer paso hacia tu nuevo hogar.
Adquirir casa propia es el sueño de muchas familias, pero dar ese primer paso requiere de preparación financiera. En Colombia, ahorrar para la cuota inicial de vivienda requiere reunir entre el 20 % y el 30 % del valor total del inmueble.
Pero ese no es el único reto. A medida que avanzas en el proceso, aparecen otros costos que pueden desequilibrar tu presupuesto: gastos notariales y de registro, impuestos, avalúo, escrituración y si se trata de una vivienda usada, reparaciones inmediatas. Todo eso suma, y no preverlo puede hacerte replantear tu decisión.
Por eso, “establecer un plan de ahorro permite organizar tus finanzas, generar disciplina y avanzar de forma efectiva hacia la meta”, asegura Lina Rodríguez, asesora integral de Vivienda en Compensar.
A continuación, Lina Rodríguez te comparte las claves para ahorrar para la cuota inicial de vivienda de manera estratégica y efectiva.
Errores que te alejan de tu meta de vivienda
Ahorrar para comprar vivienda puede venir acompañada de tropiezos si no planificas bien. Estos son algunos errores comunes:
- Mezclar ahorro y gastos diarios: si no separas ese dinero desde el principio, es muy fácil que termines usándolo para cubrir otros gastos del mes.
- Endeudarse para completar el monto: recurrir a créditos o avances puede parecer una solución rápida, pero a largo plazo te genera más presión financiera.
- Usar el ahorro antes de tiempo: destinarlo a otras cosas retrasa o incluso frena tu meta de tener casa propia.
- No automatizar el ahorro: si cada mes decides si ahorrar o no, te costará más mantener el hábito.
- Olvidar los gastos adicionales: además de la cuota inicial, también tendrás que asumir impuestos, escrituración o adecuaciones. Si no los tienes en cuenta, podrías desajustar tu presupuesto.
Otros gastos clave al comprar vivienda
Ahorrar para la cuota inicial de vivienda es solo el primer paso, pero debes tener en cuenta que hay otros costos que también deben incluirse en tu presupuesto, entre ellos:
- Gastos notariales: son los costos relacionados con la escritura pública del inmueble. Este valor suele compartirse entre comprador y vendedor, pero varía según el acuerdo.
- Registro del inmueble: una vez firmada la escritura, debes registrar el bien a tu nombre en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Este trámite tiene un costo adicional.
- Impuestos: como el impuesto de beneficencia o el de registro, según la ubicación del inmueble. No siempre están incluidos en los cálculos iniciales.
- Estudio de títulos: es una revisión legal que hace el banco o el comprador para verificar que la vivienda no tenga problemas jurídicos, como embargos o hipotecas.
- Avalúo del inmueble: si compras vivienda usada, este análisis determina el valor real del inmueble y es exigido por la entidad financiera en caso de solicitar un crédito.
- Gastos bancarios o financieros: incluyen seguros, comisiones de estudio de crédito y cobros relacionados con el desembolso del crédito.
“Antes de comprometerte con la compra, haz un presupuesto completo. Así podrás saber cuánto necesitas en total y evitarás contratiempos justo cuando estás por cumplir tu meta”, advierte Lina Rodríguez.
También te puede interesar: Planifica con éxito la compra de tu vivienda
Cinco pasos para ahorrar de forma inteligente
Ahorrar para comprar vivienda, “es un propósito que requiere planificación, disciplina y claridad en cada paso que das. Si lo haces bien, verás cómo ese sueño de tener casa propia deja de parecer lejano”, destaca Lina Rodríguez.
Además, estas cinco claves te ayudarán en este propósito:
1. Define una meta clara y alcanzable
Antes de comenzar, ten claro cuánto necesitas ahorrar. Investiga el valor aproximado de la vivienda que quieres y calcula la cuota inicial de vivienda (por lo general, el 30 % del valor total). Saber cuánto te falta te ayudará a mantenerte motivado.
2. Haz un presupuesto realista
Revisa tus ingresos y gastos. Saber en qué se va tu dinero te permitirá identificar oportunidades de ajuste.
3. Crea un ahorro exclusivo para vivienda
Abre una cuenta aparte solo para este propósito. Puedes optar por productos como una cuenta de ahorro programado o las opciones que te ofrezca tu entidad bancaria. Estas herramientas te ayudarán a organizar mejor tu dinero.
4. Reduce los gastos innecesarios
Esos “gastos hormiga”, aunque parezcan pequeños, pueden sumar mucho al mes. Identificarlos y reducirlos te ayudará a ahorrar más rápido para tu vivienda.
5. Infórmate sobre subsidios y beneficios
Consulta si tu caja de compensación o el banco tienen ayudas o incentivos para comprar vivienda. Aprovecharlos puede acercarte más rápido a tu meta.
¿Listo para empezar? Dale play a este video y descubre por qué ese sueño está más cerca de lo que crees.
@compensar_info ¿Quieres comprar tu apartamento propio? ☝️ Ahorrando lo puedes lograr 💰 #vivienda #credito #creditohipotecario #casapropia #ahorracasa #compensar #viviendapropia #miapartamento #micasa #quieromicasa #subsidiosdevivienda #tips #consejos #modamasculina
♬ El Carnaval De Celia: A Tribute (La Vida es un Carnaval / La Negra Tiene Tumbao / Rie y Llora) – KYEN?ES?
Compensar: acompaña tu camino hacia la vivienda propia
“En Compensar acompañamos a nuestros afiliados con herramientas para organizar el ahorro enfocadas en las necesidades y capacidades económicas de cada persona. Una de ellas es Ahorracasa, un programa pensado para ayudarte a reunir la cuota inicial de vivienda, con asesoría personalizada”, explica Lina Rodríguez.
Explorar los proyectos de vivienda que Compensar ofrece puede ayudarte a trazar el camino hacia tu nuevo hogar. ¡Descúbrelos aquí!