La obesidad es una enfermedad que conlleva múltiples patologías asociadas y el número de personas que la padecen ha aumentado de manera significativa en todo el mundo. Conoce cuáles son las causas de la obesidad y aprende cómo tratar el sobrepeso.
De acuerdo con el doctor y cirujano bariátrico Eduardo Silva Bermúdez, presidente de la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica “la obesidad es una enfermedad que afecta a más de dos mil millones de personas en el mundo. Si esta tendencia continúa aumentando se calcula que para 2030 la mitad de la población mundial la padecerá”.
Por esta razón desde 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre la importancia de prevenir la obesidad, porque su prevalencia casi se ha triplicado en los últimos años. De acuerdo con el Dr. Eduardo Silva, “en Colombia la reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional realizada en 2015 evidencia que la mitad de los adultos colombianos, entre los 18 y 64 años, tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Este estudio también demuestra que uno de cada tres jóvenes la padece”.
¿Qué es la obesidad?
El endocrinólogo Miguel Omeara señala que, “la obesidad es una enfermedad crónica que puede conllevar al origen de diferentes enfermedades metabólicas y crónicas como la diabetes e hipertensión, así como problemas osteomusculares”. Debido a los problemas que se desprenden de la obesidad muchas veces se considera a la obesidad como problema de salud pública.
La obesidad se caracteriza por la presencia excesiva de grasa corporal. Debido a esa característica, puede ser percibida como un problema estético; sin embargo, es un problema médico que conlleva enfermedades degenerativas. La obesidad es una enfermedad inflamatoria que se asocia con deterioro en la calidad de vida y riesgos cardiovasculares.
¿Cuáles son las causas de la obesidad?
Pueden ser distintas las causas de la obesidad; sin embargo como lo señala el Dr. Miguel Omerara, “existe un componente genético asociado con los antecedentes familiares. De igual manera se relaciona con un componente ambiental en el que las características socioculturales de la sociedad han generado una sobreproducción de alimentos, impactando en el consumo de calorías y aumento del sedentarismo. Por último, existe un componente humano relacionado no sólo con comer para satisfacer una necesidad básica sino también porque el alimento produce placer e involucra en algunos casos ingesta en estados de depresión, ansiedad, entre otros”.
¿Obesidad es igual a sobrepeso?
Existe una medición para clasificar los problemas de sobrepeso u obesidad que tiene una persona. Según el doctor y cirujano bariátrico Eduardo Silva Bermúdez “actualmente el cálculo más acertado es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo los kilogramos por la estatura en metros. Por ejemplo: si una persona tiene un IMC entre 18 a 25 está dentro de los límites normales. En cambio, si está entre 25 a 30 se considera sobrepeso, de 30 a 35 obesidad de grado 1. De 35 a 40 obesidad de grado 2 y de 40 en adelante es una obesidad mórbida u obesidad grado 3”.
¿Cuáles son los tipos de obesidad?
La obesidad es un riesgo para la salud de niños, jóvenes y adultos mayores; sin embargo, no lo asociamos de forma directa a una enfermedad. El exceso de grasa corporal genera alteraciones en el funcionamiento de órganos en el cuerpo. Una manera de cómo identificar el tipo de sobrepeso que se tiene es por medio del índice de masa corporal (IMC).
Características de la obesidad grado 1
Para aprender a identificar la obesidad de grado 1 debemos estar atentos a las señales que indican sobrepeso en nuestro cuerpo. De igual forma, el rango de IMC es de 30 a 34. Entre sus características podemos identificar las siguientes señales:
- IMC es de 30 a 34
- Incremento del diámetro de la cintura
- Ligera sudoración en actividades diarias
- Malestares ligeros en espalda y articulaciones
Características de la obesidad grado 2
La obesidad de grado 2 se caracteriza por una mayor acumulación de grasa a nivel del abdomen. Se considera de riesgo moderado; sin embargo se evidencia un rango de IMC de 35 a 39.9.
- IMC de 35 a 39.9
- Incremento del diámetro de la cintura
- Sudoración excesiva en actividades diarias
- Presencia de lumbago y dolores en la columna
- Ligero malestar en rodillas y articulaciones
Características de la obesidad grado 3
La obesidad de grado 3 recibe el nombre de obesidad mórbida.La obesidad de tipo 3 debe ser tratada con un especialista multidisciplinario pues abarca tanto la perspectiva de un dietista como endocrinólogo. Se caracteriza por tener un IMC de 40 a 49.9; aquel grado de obesidad que supera un IMC ≥ a 50 es conocida como obesidad extrema.
- IMC de 40 a 49.9
- Sudoración excesiva en actividades diarias
- Dificultad para respirar
- Dolores de espaldas crónicos
- Intolerancia al calor
- Fatiga excesiva
- Sensación de falta de aire o ahogo
- Infecciones cutáneas, aparición de estrías, celulitis y várices
- Ronquidos excesivos
- Depresión
¿Cómo tratar la obesidad?
“Cualquier persona que quiera perder peso debe cambiar sus hábitos alimenticios y de actividad física. Cabe aclarar que ya no se usa el término dieta porque muchos lo asocian con “aguantar hambre”, se trata de comer sano, respetar los horarios, no excederse en las cantidades o porciones de comida en la noche, y hacer ejercicio por lo menos 30 minutos diarios. De esta manera se empieza a perder peso”, señala el Dr. Eduardo Silva Bermúdez.
La obesidad es uno de los problemas de salud más común debido a que no limitamos el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar y poco saludables. Además, el excesivo consumo de alimentos con grasas trans, dificulta su digestión y tiende acumularse en el cuerpo. Por ello es importante seguir las siguientes indicaciones para mejorar tu calidad de vida:
- Realizar actividad física al menos 30 minutos al día
- Tener un dieta balanceada entre carbohidratos y proteínas
- Consumir al menos 1 Litro de agua al día
- Reducir los azúcares en las bebidas
- Tener horarios definidos para comer
No obstante Silva asegura que, “es importante que una persona con obesidad tipo 2 o 3 debe contar con asesoría profesional de psicólogo, nutricionista, endocrinólogo y deportólogo. Pero si el tratamiento no da los resultados esperados esa persona puede ser candidata a cirugía bariátrica. De acuerdo con lo anterior, lo recomendable es consultar con la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica para contar con el apoyo de médicos certificados en esta especialidad”.
Y es que como asegura el endocrinólogo Miguel Omeara, “la obesidad puede aumentar el riesgo de sufrir diferentes patologías de origen metabólico como la diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, que es el aumento de colesterol y triglicéridos, enfermedades osteomusculares, entre muchas otras”.
No hay duda de que la obesidad cobra muchas vidas en el mundo, por lo mismo, el presidente la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica enfatiza que “los tratamientos para sobrepeso u obesidad requieren esfuerzo y disciplina; por lo tanto, no se dejen engañar con mensajes como: “pierde peso mágicamente” o “baja de peso consumiendo pastillas adelgazantes”. Para lograr perder peso saludablemente se requiere la dedicación y el acompañamiento de los profesionales de salud”.
Por eso, si sufres de obesidad consulta con tu médico, empieza a alimentarte saludablemente y ejercitarte a diario. Recuerda que en Tienda Compensar encuentras una variada oferta para mantenerte siempre activo físicamente tanto en tu casa como en las sedes de Compensar las cuales ya han reactivado presencialmente muchos de sus servicios deportivos.
La obesidad como factor de riesgo covid
Durante esta Pandemia hemos podido conocer información que sugiere que el exceso de peso es un factor de riesgo ante el covid 19 tanto en la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) como en la cantidad de decesos.
Investigaciones internacionales, tanto de la Universidad de Nueva York o el European Journal of Endocrinology, evidencian una correlación entre la obesidad y el factor de riesgo de un paciente con coronavirus. De forma que aquellos pacientes con un Índice de Masa Corporal mayor a 35 son propensos a requerir cuidados intensivos.
En Colombia existe un gran número de adultos con sobrepeso(entre 18 a 64 años con sobrepeso de 37,7 % y obesidad de 18,7 %), según los datos de la Encuesta Nacional de Salud Nutricional de 2015. Por consiguiente el porcentaje de personas con exceso de peso en Colombia, bordea el 56,4 %. Esto como indicamos anteriormente ha convertido a la obesidad en un problema en salud pública.