...

¿Es una urgencia médica? Aprende a reconocer las señales clave para actuar a tiempo    


    equipo medico atendiendo una emergencia medica

    Tabla de Contenido

    ¿Es una urgencia médica o solo una señal de alerta de tu cuerpo? Cuando algo no se siente bien, es natural preocuparse, pero aprender a interpretar esas señales te ayudará a actuar a tiempo y evitar alarmas innecesarias.      

    Saber reconocer una urgencia médica te permite pedir ayuda en el momento indicado, prevenir complicaciones y ayudar a que los servicios de salud atiendan a quienes más lo requieren. Aunque parezca simple, esta decisión impacta directamente tu bienestar y el de los demás.      

    ¿Quieres aprender a identificar estos signos y saber a dónde acudir sin entrar en pánico? Aquí te contamos cómo reconocer cuándo es realmente una urgencia y cuándo puedes optar por otra forma de atención.      

    ¿Qué es una urgencia médica?

    Una urgencia médica es una condición que requiere atención rápida. Aunque no siempre implique un riesgo inmediato, necesita tratamiento en poco tiempo para prevenir complicaciones.      

    La doctora Carolina Quintero, médica familiar de Compensar, lo resume así: “Saber identificar los signos de una urgencia médica ayuda a actuar con calma y tomar mejores decisiones en momentos críticos”.      

    Síntomas que te confirman que es una urgencia médica

    Si tú o alguien cercano presenta alguno de estos síntomas, se trata de una situación que requiere atención médica inmediata. Como señala la doctora Carolina Quintero: “Hay señales que el cuerpo emite y que no se deben pasar por alto; reconocerlas a tiempo es vital”.      

    • Dolor intenso y repentino: en el pecho, abdomen, cabeza u otra parte del cuerpo, especialmente si no cede con el tiempo o se vuelve más fuerte.

    • Dificultad para respirar: sensación de ahogo, respiración muy rápida o superficial, o silbidos al respirar.

    • Pérdida de conciencia: desmayos, desvanecimientos o ausencia de respuesta a estímulos.

    • Sangrado abundante: que no se detiene aplicando presión directa, o signos de sangrado interno como vómito con sangre o heces negras.

    • Convulsiones: especialmente si duran varios minutos, si son repetitivas o si es la primera vez que ocurren.

    • Síntomas neurológicos repentinos: debilidad o parálisis en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, confusión, pérdida súbita de la visión o dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

    • Reacción alérgica grave: hinchazón en la cara, labios o lengua, dificultad para respirar o síntomas de shock (como palidez o mareo extremo).

    • Lesiones de alta complejidad: fracturas, dislocaciones, caídas fuertes o heridas profundas que requieren sutura.

    • Fiebre muy alta: superior a 40 °C o fiebre persistente durante más de tres días, sobre todo si viene acompañada de otros síntomas graves.

    • Intoxicación: por consumo de medicamentos, químicos, alimentos en mal estado u otras sustancias peligrosas.

    Si identificas alguno de estos signos, no lo pienses dos veces, acude a urgencias de inmediato o comunícate con los servicios de emergencia.

    ¿Qué no deberías hacer en una urgencia médica?

    paramedicos examinando nino herido

    Ante una urgencia médica, es común cometer errores que pueden afectar tu salud sin que te des cuenta. Con ayuda de la doctora Carolina Quintero, te contamos cuáles son los más frecuentes:

    • Subestimar los síntomas: esperar demasiado para actuar, sobre todo en casos como infartos o accidentes cerebrovasculares, donde la rapidez de la atención es esencial.

    • No dar información clara al médico: contar lo que pasa de forma precisa es clave. Describe los síntomas, si hay alergias, qué medicamentos estás tomando y cualquier dato que pueda ayudar al diagnóstico.

    • Automedicarse sin orientación: dar la dosis equivocada, el medicamento inadecuado o no saber cuándo aplicarlo puede empeorar la situación.

    • Realizar primeros auxilios incorrectos: mover a alguien sin necesidad o hacer maniobras inadecuadas (como el boca a boca cuando no es necesario) puede agravar la emergencia.

    • Ignorar las indicaciones médicas: saltarse una dosis, no asistir al control o cambiar el tratamiento sin avisar puede retrasar la recuperación o incluso empeorar la condición del paciente.

    • No tener un plan de acción: no tener un plan claro sobre qué hacer en caso de emergencia, incluyendo números de contacto importantes y conocimiento básico de primeros auxilios, puede dificultar la respuesta adecuada.

    También te puede interesar ¿Sabes cómo actuar ante una emergencia médica?

    Rutas de atención en situaciones de urgencia médica

    Estas son las principales alternativas que tienes a tu disposición para recibir atención médica oportuna, según la gravedad del caso.

    • Llama al 123 si es una emergencia vital: esta línea de emergencias está disponible las 24 horas y es la primera opción si la vida de alguien está en riesgo.

    • Dirígete a la sala de urgencias más cercana: si puedes desplazarte y la situación lo permite, acude directamente a la sala de urgencias de una clínica u hospital.

    • Contacta a tu EPS si la situación no es tan grave: para casos menos urgentes, como síntomas persistentes, pero no críticos, puedes dirigirte a una clínica adscrita donde recibir atención prioritaria.

    7 claves para actuar ante una urgencia médica

    Algunas recomendaciones clave para responder de forma segura y oportuna incluyen:

    1. Mantén la calma: tu serenidad es esencial para tomar decisiones acertadas y apoyar a quien lo necesita.

    1. Evalúa la situación: observa el entorno, identifica posibles peligros y valora la gravedad del estado de la persona afectada.

    1. Activa los servicios de emergencia: llama al 123 o al número local de emergencias. Da información clara: ubicación exacta, tipo de emergencia y número de personas involucradas.

    1. Brinda primeros auxilios básicos: si tienes conocimientos, puedes aplicar reanimación cardiopulmonar (RCP), detener hemorragias o inmovilizar fracturas. Siempre cuida tu seguridad primero.

    1. Evita mover a la víctima sin necesidad: si sospechas lesiones en la columna o el cuello, no la muevas. Podrías empeorar su estado.

    1. No administres medicamentos ni alimentos: a menos que tengas indicaciones claras o preparación médica, es mejor no hacerlo.

    1. Aplica la técnica PAS (proteger, alertar, socorrer): prioriza la protección propia y de la víctima, luego alerta a los servicios de emergencia y finalmente socorre a la víctima con los primeros auxilios disponibles.

    Actuar con rapidez y conocimiento en una urgencia médica es clave. Tener claras estas recomendaciones te ayudará a reaccionar con seguridad y apoyar de forma efectiva mientras llega la ayuda profesional.

    Y aunque no siempre puedas evitar una urgencia, sí puedes estar mejor preparado. Usa estas recomendaciones y apóyate en los canales digitales de Compensar:

    @compensar_info

    Con los canales digitales de Compensar #Salud todo es más fácil 😎 Descubre algunas de las cosas que puedes hacer #yosoy #trend #capcutedit #digital #chatbot

    ♬ Revisando El Celu – HCTM

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        Compartir

        Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

        Ir al contenido