Descubre cómo la familia influye en la prevención del embarazo adolescente a través del diálogo, la educación y el acompañamiento. Claves prácticas para padres y cuidadores.
El embarazo adolescente continúa siendo un reto para muchas familias. Más allá de cifras preocupantes, se trata de historias de vida que transforman el rumbo de los jóvenes. En este panorama, la familia se convierte en una herramienta clave para la prevención, siendo su rol decisivo en las decisiones responsables de los adolescentes.
De acuerdo con el DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos en Colombia, de los cuales 66.686 fueron de madres entre los 10 y 19 años, es decir, el 15 % del total. Cifras que alertan sobre la necesidad de actuar con información y acompañamiento.
Como lo destaca Diego Becerra, ginecobstetra y asesor de la Cohorte Materna de Compensar: “la prevención del embarazo adolescente es de vital importancia debido a las múltiples consecuencias que este evento puede generar en la vida de la adolescente, su familia y la sociedad en general”.
¡Sigue leyendo y descubre cómo acompañar a los jóvenes para que tomen decisiones informadas!
Factores que influyen en el embarazo adolescente
El embarazo adolescente no tiene una sola causa. Diversos factores personales, familiares y de salud influyen en la vida de los jóvenes. Conocerlas es clave para prevenir riesgos y acompañarlos en decisiones más seguras. Entre los principales factores se encuentran:
1. Edad y experiencias personales
- Inicio temprano de la actividad sexual o de la primera unión.
2. Uso de métodos anticonceptivos
- Uso irregular o desconocimiento de cómo funcionan.
- Mitos y temores que dificultan la protección efectiva.
3. Educación y proyectos de vida
- Falta de orientación sobre decisiones sexuales y planificación familiar.
- La ausencia de un proyecto de vida claro puede aumentar la vulnerabilidad.
4. Acceso y confianza en la salud
- Falta de información confiable sobre anticonceptivos.
- Actitudes restrictivas de algunos profesionales que limitan la autonomía de las adolescentes.
También te puede interesar: Métodos de planificación en la adolescencia: claves para una conversación sin tabúes.
Importancia del diálogo abierto en la familia
“La prevención del embarazo adolescente empieza en casa. La familia es la primera escuela de valores, confianza y diálogo, y su papel es decisivo para que los jóvenes tomen decisiones responsables”, así lo resalta el doctor Diego Becerra.
Es así como, cuando en el hogar se habla de temas como la sexualidad, la crianza y la responsabilidad de los actos, los adolescentes cuentan con más herramientas para afrontar la vida. Una familia presente y orientadora se convierte en el mejor apoyo para prevenir situaciones de riesgo.
Errores comunes de las familias en la prevención del embarazo adolescente
Aunque la intención siempre es proteger, es común que en este diálogo se cometan errores que pueden aumentar el riesgo de un embarazo adolescente. Entre los más frecuentes están:
- Evitar hablar de sexualidad: el silencio expone a los adolescentes a información incompleta o equivocada.
- Imponer normas sin explicar por qué: las reglas sin contexto generan rebeldía o secretos.
- Restar importancia a las amistades y el entorno: ignorar influencias externas limita la posibilidad de orientar.
- Usar el miedo o la culpa como estrategia: lejos de proteger, esto bloquea la confianza y el diálogo.
- No dar ejemplo: los adolescentes observan más de lo que escuchan, y las incoherencias pesan más que las palabras.
Prevenir el embarazo adolescente desde casa, exige menos silencio y juicios, y más acompañamiento, coherencia y diálogo constante.
5 claves para prevenir el embarazo adolescente desde la familia
Para que la familia actúe de manera efectiva en la prevención del embarazo adolescente, es necesario combinar información, apoyo emocional y participación activa en la vida de los jóvenes. Estas son cinco recomendaciones clave que el doctor Diego Becerra sugiere:
1. Brindar información clara y suficiente
Explicar de forma sencilla y directa los temas relacionados con la sexualidad, la prevención y las consecuencias, fomentando que los adolescentes comprendan y participen en las conversaciones.
2. Involucrar a los adolescentes en las decisiones
Darles espacio para opinar y decidir en aspectos que les afectan, de acuerdo con su nivel de madurez.
3. Escuchar y apoyar sin juicios
Crear un entorno seguro en el hogar donde los adolescentes se sientan acompañados y puedan expresar dudas, preocupaciones o decisiones sin miedo a ser criticados.
4. No poner barreras al acceso a la salud
Facilitar que los jóvenes puedan acudir a servicios de salud sexual y reproductiva, e incluso respaldar el acceso a opciones legales en casos de embarazo no planeado.
5. Orientar desde el ejemplo
Mostrar con acciones lo que se espera de ellos. La coherencia en temas como el respeto, el autocuidado y la responsabilidad es la mejor forma de educar.
La prevención del embarazo adolescente no recae únicamente en los jóvenes; la familia es el primer y más importante soporte. Dialogar, educar y acompañar son acciones que construyen seguridad y confianza. Un hogar informado empodera a los jóvenes a tomar decisiones conscientes sobre su vida sexual y emocional.
En Compensar acompañamos a los adolescentes y sus familias con programas de promoción y mantenimiento de la salud, diseñados para guiarlos en esta etapa y apoyar decisiones seguras- ¡Descúbrelo!