Emprender es una de las decisiones más desafiantes que puedes tomar. No basta con tener una buena idea, también necesitas los recursos para convertirla en realidad. Y justo ahí es donde muchos se frenan: ¿de dónde sacar el capital inicial o ese empujón económico para crecer?
La respuesta más común son los créditos para emprendedores, una herramienta financiera diseñada para que tu proyecto no se quede en un sueño.
Por eso, si estás empezando o ya tienes un negocio en marcha, entender cómo funcionan estos créditos, qué opciones existen y qué requisitos te piden los bancos o entidades financieras, es esencial para no quedarte en el intento.
Sigue leyendo y descubre cuáles son los créditos para emprendedores, cómo solicitarlos, qué beneficios ofrecen y qué errores evitar para que no pongas en riesgo tu idea de negocio.
Errores más frecuentes al pedir un crédito para tu negocio
Según Edgar Geovanny López, consultor líder de Territorio MiPyme de Compensar, muchos emprendedores cometen fallas que pueden costarles la aprobación de un crédito o terminar pagando de más. Estos son los errores más frecuentes que debes evitar:
- No tener un plan de negocio claro: solicitar un crédito sin mostrar en qué se invertirán los recursos y cómo se van a recuperar es el error más común. Esto hace que la entidad perciba un alto riesgo y rechace la solicitud.
- Pedir más dinero del necesario: muchos emprendedores solicitan montos mayores “por si acaso”, pero luego no justifican su uso. Esto genera la percepción de poca responsabilidad financiera.
- Desconocer el flujo de caja: no tener claro cuánto se vende, cuánto se gasta o cuánto se puede destinar para pagar el crédito refleja que el solicitante no cuenta con capacidad de pago.
- Tener mal historial crediticio: estar reportado en centrales de riesgo como Datacrédito, incluso por montos pequeños, puede ocasionar un rechazo automático de la solicitud.
- No comparar opciones de crédito: quedarse con la primera entidad que aprueba, sin revisar tasas de interés, plazos o seguros asociados, suele llevar a pagar mucho más de lo necesario.
- No preparar la documentación completa: presentar papeles desactualizados (Cámara de Comercio vencida, certificados de ingresos incompletos, etc.) retrasa el proceso e incluso puede provocar el rechazo del trámite.
- Alterar o exagerar información financiera: inventar cifras o proyecciones para parecer más rentable es un error grave. Al detectar inconsistencias, las entidades niegan el crédito y cierran la puerta a futuras solicitudes.
- Usar mal el dinero del crédito: cuando el crédito se destina a gastos personales o no productivos en lugar de inversión para el negocio, el flujo de caja se ve afectado y aumenta el riesgo de entrar en mora.
Tipos de créditos para emprendedores en Colombia
Si quieres iniciar o fortalecer tu negocio, actualmente, existen diferentes opciones de crédito en Colombia, tanto de entidades privadas como de programas gubernamentales. Estos son los más relevantes:
1. Créditos bancarios comerciales: ofrecidos por bancos con líneas especiales para MiPymes y emprendedores. Los montos y tasas dependen del perfil del solicitante.
2. Créditos respaldados por el Gobierno: entre los que se encuentran:
- Bancóldex: financiamiento con condiciones preferenciales a través de bancos aliados.
- Fondo Nacional de Garantías (FNG): respalda créditos de emprendedores sin historial o garantías.
- iNNpulsa Colombia: convoca proyectos innovadores con apoyo financiero y técnico.
3. Microcréditos: diseñados para negocios pequeños o en etapa de idea. Montos bajos, fácil acceso y acompañamiento técnico.
4. Líneas de crédito para mujeres: a través de programas como Mujeres Emprendedoras de Bancamía o Crece Mujer de WWB ofrecen tasas y condiciones preferenciales.
5. Créditos cooperativos y fondos de empleados: exclusivos para asociados. Tienen tasas más bajas y mayor flexibilidad.
6. Fintech y plataformas digitales: alternativas rápidas y 100% online. Son más accesibles, pero con tasas más altas.
7. Créditos para innovación y tecnología: especialmente enfocadas en el apoyo a startups y proyectos tecnológicos.
También te puede interesar: Lo que debes saber antes de adquirir tu primer crédito
Programas especiales de crédito para emprendedores
En Colombia existen diferentes programas que apoyan a los emprendedores y micronegocios con acceso a crédito, microcréditos o capital semilla. Estos son algunos de los más importantes:
A nivel nacional
- Fondo Emprender (SENA): capital semilla condonable para proyectos innovadores y sostenibles. Puede entregar hasta $150 millones por emprendimiento.
- Banca de las Oportunidades: facilita microcréditos para emprendedores de bajos ingresos, además de capacitación y asistencia técnica.
- Fondo Nacional de Garantías (FNG): respalda créditos para quienes no tienen historial o garantías suficientes.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: ofrece programas de emprendimiento con asesoría técnica, capacitaciones y apoyo a microempresarios.
- Programa de Emprendimiento de Bavaria: enfocado en tenderos y pequeños comercios, brinda formación en gestión, digitalización e inclusión financiera.
En Bogotá
- Programa “Buena Paga”: ofrece microcréditos entre $500.000 y $8.5 millones para emprendedores y micronegocios con buen historial de pago.
- Programa “Ciérrale la llave al gota a gota”: iniciativa de la Alcaldía junto a Plurall que entrega microcréditos formales de hasta $15 millones con tasas bajas, evitando préstamos informales.
Compensar apoya tu emprendimiento
Aunque no todas están diseñadas exclusivamente para emprendimientos, Compensar ofrece diferentes líneas de crédito que pueden ser aprovechadas por quienes buscan iniciar o fortalecer su negocio:
- Mi Primer Crédito: ideal para quienes no tienen historial crediticio y quieren empezar a construirlo.
- CupoYa: crédito rápido 100% digital, con desembolso directo a la cuenta bancaria.
- NanoYa: préstamo de montos pequeños para necesidades urgentes, solicitado en línea.
- Crédito con Propósito: sin restricción de uso, con planes flexibles y asesoría financiera. Alternativa formal frente al “gota a gota”.
- Crédito Aliado Epik: créditos digitales desde $300.000 para trabajadores independientes y personal de servicio.
- Microcrédito (a través de aliados): para pequeños negocios o independientes con ingresos superiores a $1.3 millones mensuales. Montos desde $300.000.
- Productivo Plus (a través de aliados): para empresas con ventas superiores a $83 millones al mes. Montos desde $2 millones.
Además, Compensar cuenta con la Ruta de Emprendimiento, un programa de acompañamiento integral para quienes buscan estructurar y poner en marcha su idea de negocio. No ofrece capital semilla, pero sí asesoría en todo el proceso.