...

Siéntete Poderosa: Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama siguiendo estas recomendaciones


    Mujer con camisa que tiene un lazo rosa representando la lucha contra el cáncer de mama

    Tabla de Contenido

    En Colombia, la lucha contra el cáncer de mama sigue siendo una prioridad de salud pública. La detección a tiempo y un tratamiento oportuno pueden salvar miles de vidas. Este artículo te guía sobre cómo reducir los factores de riesgo y la importancia del diagnóstico temprano.

    El cáncer de seno es el tipo de cáncer más común entre las mujeres colombianas. Según el doctor Ramiro Sánchez, director científico de la Clínica del Seno, existen diversos factores de riesgo que lo generan, tanto genéticos como de estilo de vida:

    • Factores hormonales: La primera menstruación a una edad muy temprana o una menopausia tardía aumentan la exposición a estrógenos, lo que eleva el riesgo. El uso prolongado de terapia de reemplazo hormonal también prolonga esta “ventana estrogénica”.

    • Antecedentes genéticos y familiares: Tener parientes cercanos que hayan padecido la enfermedad incrementa la probabilidad de desarrollarla.

    • Hábitos de vida: Una dieta poco saludable y el sobrepeso a lo largo de la vida son factores que contribuyen al riesgo.

    ¿Por qué el no tener hijos aumenta el riesgo de cáncer de mama? 

    El doctor Ramiro Sánchez aclara un punto importante: si una mujer nunca ha tenido hijos o los tiene después de los 35 años, su riesgo de padecer cáncer de mama aumenta.

    Esto ocurre porque la función principal de la mama es producir leche. El tejido mamario solo madura por completo durante la lactancia. Al no amamantar, el seno se somete a un influjo hormonal constante, lo que genera un mayor riesgo de alteraciones celulares.

    ¿Cómo prevenir el cáncer de seno?

    Si bien no es posible prevenir el cáncer de seno por completo, sí se pueden disminuir los factores de riesgo a través de hábitos saludables:

    • Llevar una alimentación rica en frutas y verduras.

    • Realizar actividad física al menos tres veces por semana.

    • Disminuir el consumo de alcohol y tabaco.

    • Si se va a tomar terapia hormonal, debe ser siempre formulada por un especialista (ginecólogo, endocrinólogo) y supervisada por un cirujano de mama.

    • Si tienes antecedentes familiares, es fundamental realizar un estudio genético para conocer tu susceptibilidad.

    Dado que la prevención total no es viable, la detección temprana es tu mejor herramienta. El doctor Ramiro Sánchez recomienda:

    • Consultar con el médico al menos una vez al año para un examen clínico de los senos.

    • Realizar la mamografía según las indicaciones médicas.

    • Practicar el autoexamen de mama regularmente.

    ¿Cómo hacerte el autoexamen de mama?

    Mamografía y autoexamen: claves para el diagnóstico

    La médica cirujana María Claudia Ramírez, especialista en mastología, explica que la mamografía es el método de diagnóstico por excelencia para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales.

    • ¿Quién debe hacérsela? El Ministerio de Salud y Protección Social recomienda la mamografía cada dos años para mujeres entre 50 y 69 años.

    • ¿A cualquier edad? Sí. La mamografía digital nos permite ver alteraciones incluso en mujeres jóvenes. Por lo tanto, si presentas algún signo de alarma (bultos, secreción espontánea, cambios en la piel, etc.), no debes esperar a la edad de tamizaje, sino realizar una mamografía de diagnóstico de inmediato.

    También te puede interesar: Guía para identificar y combatir el cáncer de seno

    La detección a tiempo salva vidas. Si notas cualquier señal de alarma (retracciones en el pezón, masas en la axila, hundimientos o cambios en la piel), no tengas miedo de consultar a un especialista, por lo tanto, si sigues estas medidas puedes detectar el cáncer de mama a tiempo y salvar tu vida. 

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        Compartir

        Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

        Ir al contenido