En Colombia el comercio electrónico crece de manera sostenida, con un incremento interanual del 16,4 % en ventas durante el primer trimestre de 2025, alcanzando los 27,3 billones de pesos. Además, se registraron 131,6 millones de transacciones en línea, lo que equivale a un aumento del 15,6 % frente al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el Informe Trimestral de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el segundo trimestre de 2025 las ventas llegaron a 26,9 billones de pesos, con un crecimiento del 3 % frente al mismo trimestre de 2024, y las transacciones ascendieron a 140,6 millones, un 10,6 % más que el año anterior. El ticket promedio se ubicó en 191.850 pesos.
Para Federico Rodríguez, general manager y fundador de Ecommerce Factory, “estas cifras demuestran que el e-commerce es un canal alterno que se complementa muy bien con otros canales de venta. Por esta razón, tanto las empresas del sector real como las virtuales pueden captar nuevos grupos de clientes, a los cuales no podrían llegar en una tienda física o experiencia real. Hoy el comercio electrónico ya no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo en el mercado”.
Recuerda que en Tienda Compensar puedes encontrar más de 250 cursos virtuales, de entre 3 a 8 horas de duración, dirigidos a todas las edades entre: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores.
Comercio electrónico ¿Qué es y cómo funciona?
El e-commerce es una tienda virtual que comprende todas las transacciones de productos y servicios que se realizan a través de medios electrónicos. Este tipo de comercialización funciona de acuerdo con el enfoque de cada negocio, “por ello, no existe una tecnología adaptada para todo el mundo, sino que depende de la necesidad del proyecto, así como del presupuesto con el que cuente la empresa”, señala Federico Rodríguez.
Asimismo afirma que, “lo importante es apoyarse o recibir una consultoría por parte de un experto para identificar el tipo de negocio que se debe montar, porque existe un B2C, dirigido al consumidor o un B2B orientado a las empresas y sobre todo, analizar si lo que necesitas es un marketplace o una tienda online. Por eso, es importante tener clara la estrategia digital para tiendas virtuales de una empresa y qué se busca con este canal”.
Podcast Recomendado: Ideas de negocios rentables para invertir o emprender
Ventajas y desventajas de una tienda virtual
A pesar de que el comercio electrónico presenta grandes oportunidades y es una excelente opción para concretar ventas, también es importante resaltar que a raíz del confinamiento muchas empresas se vieron obligadas a adaptar su negocio al comercio digital, por ello, no hay que caer en la angustia o el afán de vender.
En ese sentido, “hay que comprender que tener una tienda en línea no es igual a vender por internet, se debe contar con una estrategia de mercado digital, que es la gasolina del comercio electrónico, para que los esfuerzos no solo se centren en crear la tienda sino también en tener un equipo especializado en el tema, involucrar a todas las áreas de la compañía y diseñar un presupuesto del mercadeo digital, porque en el mundo real hay costos fijos, mientras que, el mundo virtual se enfoca en costos variables, y si estos no son tenidos en cuenta no se obtienen los resultados esperados”, explica Rodríguez.
Por lo tanto, si se cuenta con una buena estrategia digital para e-commerce, esta se convertirá en una ventaja para la venta de tus productos y servicios. De igual forma Compensar, caja de compensación que, a raíz del confinamiento, migró muchos de sus servicios de recreación, educación, deporte y vivienda entre otros a la prestación en canales online para seguir brindando una variada oferta de bienestar integral a sus afiliados.
Con esto se demuestra que, más allá de seguir los pasos para crear un e-commerce, se debe saber como desarrollar una estrategia digital que permita identificar lo que requiere el negocio para así convertir el comercio electrónico en una herramienta para aumentar las ventas a nivel incluso internacional.