...

¿Cómo aporta el sector empresarial a la lucha anticorrupción?


    equipo de trabajo joven

    Tabla de Contenido

    La corrupción es uno de los principales obstáculos del desarrollo económico y social de los países de América Latina. Particularmente en Colombia, pese a los esfuerzos por combatirla aún queda un largo camino por recorrer, un reflejo de ello es el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, considerado el indicador global más importante en esta materia, analizado y publicado por Transparencia Internacional, en el cual el país obtuvo 39 puntos, ubicándose en el puesto 92, lo que representa un descenso en el ranking global.

    Este panorama pone sobre la mesa la necesidad de seguir sumando esfuerzos de cara a la lucha anticorrupción, desafío que debe incluir la participación de la ciudanía y el sector público, pero también del privado, en una responsabilidad que trasciende la buena voluntad de las compañías, para convertirse en un acto necesario de corresponsabilidad que debe materializarse con acciones concretas.

    En línea con ello, el sector empresarial colombiano asume cada vez más un rol protagónico en la lucha contra la corrupción y la consolidación de una cultura de integridad. Así lo evidencia la más reciente Medición de Gestión Empresarial de Riesgos de Corrupción (MGERC) 2025, realizada por Transparencia por Colombia, en la que once empresas, quienes participaron voluntariamente en este monitoreo, obtuvieron un nivel de avance satisfactorio con una calificación promedio del 74%; tras evidenciar avances importantes en la prevención de riesgos, cumpliendo con los preceptos, principios y estándares internacionales, así como con asuntos de normatividad nacional en materia de transparencia, integridad, ética y anticorrupción.

    Entre las organizaciones participantes se encuentran Alpina, AstraZeneca Colombia, Bavaria, Bodytech, Corona, Electrolux, Mansarovar Energy Colombia, Mercantil Colpatria, Securitas, SKF Latin Trade y la Caja de Compensación Familiar Compensar. Este grupo, que representa diferentes sectores, “refleja un compromiso creciente del sector privado con la construcción de una cultura de integridad, basada en la autorregulación, la mejora continua y la transparencia empresarial”, destaca el informe.

    Con respecto a la metodología aplicada, se evaluó el nivel de avance en siete categorías, de las cuales cinco registraron resultados por encima de la calificación promedio: control de gestión 93.6%, gestión de proveedores y contratistas 87.4%, gestión de relacionamiento 86.7%, sistemas de reporte y denuncia de hechos de corrupción 85.4% y gobierno corporativo 83%. Por otro lado, se encontraron oportunidades de mejora en los frentes de recursos humanos (79.3%) y disposición de información para grupos de interés (45.3%).

    En esta última categoría sobresalió la gestión de Compensar, reconocida como una entidad que comparte de manera abierta y constante con sus diversos grupos de interés información relacionada con gestión de riesgos, gobierno corporativo, sostenibilidad y estados financieros, así como información sobre su operación; lo que, según lo señala el informe, refleja un compromiso real con la rendición de cuentas.

    Ética y transparencia: cimientos de la estrategia

    Y es que, desde su nacimiento, hace más de 46 años, Compensar ha hecho de la ética y la transparencia principios innegociables, y en línea con esta filosofía, vela porque todos sus procedimientos sean claros, equitativos, viables y transparentes; desarrolla acciones orientadas a promulgar las normas éticas, promueve la adhesión a pactos de integridad y transparencia, y diseña mecanismos para la denuncia de conductas irregulares.

    “La transparencia no es solo el cumplimiento de una norma o de apegarse a la ley, es una práctica viva que debe evidenciarse en cada proceso y decisión. Evoluciona, mejora cada día y va afianzando el compromiso de las organizaciones por una cultura íntegra, ética y que gestiona riesgos para evitar hechos de corrupción”, aseguró Faisuly Rodríguez, gerente de Riesgo Corporativo y Cumplimiento de Compensar.

    Este reconocimiento a su gestión se suma a otro que recibió recientemente la entidad durante la Segunda Ronda de Buenas Prácticas Empresariales MGERC 2025, espacio liderado también por Transparencia por Colombia, donde se destacó con su iniciativa “Visión integral del riesgo: fortaleciendo la transparencia desde el monitoreo preventivo a cargos críticos”, que busca hacer seguimiento a colaboradores con alto potencial de exposición a riesgos de corrupción, como manejo de recursos, acceso a información confidencial o supervisión de contratos.

    Este modelo parte de un principio claro: anticipar riesgos en lugar de reaccionar a su materialización. Y para ello, se aplican pruebas de debida diligencia que contemplan estudios de seguridad, pruebas de confiabilidad y consultas en listas restrictivas para prevenir conflictos de interés, fraudes u otras conductas indebidas. “El hecho de estar ‘vigilando’ un cargo de exposición alta no significa de ninguna forma que el colaborador esté actuando de forma indebida; sino que requiere un nivel de supervisión distinto, pues la prevención es nuestro mejor aliado”, agregó Rodríguez.

    La transparencia, un compromiso compartido

    Compensar también cuenta con políticas de cero tolerancia a la corrupción, canales de denuncia anónimos y seguros, y un robusto programa de capacitación para colaboradores, los cuales contribuyen a reforzar una cultura empresarial basada en la integridad y en la ética corporativa como una ventaja estratégica. De la misma manera, la organización ha extendido sus prácticas de debida diligencia a terceros, incorporado cláusulas de anticorrupción en sus contratos y desarrollando procesos formativos en ética y transparencia para proveedores, con la finalidad de extender sus buenas prácticas.

    “Publicar información, abrir procesos de rendición de cuentas y adoptar sistemas efectivos de denuncia no solo previene riesgos legales o reputacionales, también atrae inversión, fortalece el talento y genera confianza en entornos exigentes. La transparencia representa un antídoto contra la corrupción y nosotros hemos decidido asumirla, también, como una ventaja estratégica”, concluyó Faisuly Rodríguez, gerente de Riesgo Corporativo y Cumplimiento de Compensar.

    Comparte este artículo:

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        Compartir

        Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

        Ir al contenido