La llegada de un bebé suele estar llena de ilusión, aunque también puede venir acompañada de emociones complejas. Para muchas mujeres, la maternidad trae consigo un desafío silencioso: la depresión posparto. Descubre más sobre este tema.
Aunque convertirse en mamá es una de las experiencias más transformadoras que puedes vivir, el posparto también es un período de cambios físicos, hormonales y emocionales que pueden generar inestabilidad. En este camino, la depresión posparto es un estado que puede aparecer y afectar seriamente el bienestar de la madre, incluso cuando todo parece estar “bien” desde fuera .
Como lo explica el doctor Rafael Luna, psicólogo clínico de Compensar: “la depresión posparto es una sintomatología de malestar psicosocial, propia de un trastorno del estado de ánimo que puede incluir síntomas como estrés, agotamiento y preocupación constante típicos de la maternidad”.
Reconocer los síntomas y hablar del tema sin prejuicios es el primer paso para buscar apoyo. A continuación, te explicamos por qué ocurre esta condición, cómo identificarla y qué hacer si estás pasando por algo similar.
¿Qué causa la depresión posparto?
Según la doctora Kathy Sánchez García, gerente de la Cohorte Materno Perinatal de Compensar, varios factores pueden influir en el desarrollo de una depresión posparto. Los más comunes incluyen:
1. Cambios hormonales
Después del parto, los niveles de estrógeno y progesterona bajan bruscamente. Esta caída puede generar alteraciones en el estado de ánimo y desencadenar síntomas depresivos.
2. Cambios físicos
El cuerpo necesita tiempo para recuperarse del embarazo y el parto. El agotamiento, la falta de sueño y el cuidado constante del bebé afectan el bienestar emocional.
3. Factores emocionales y psicológicos
- Sentirse abrumada por las nuevas responsabilidades.
- Dudar de la capacidad para cuidar al bebé.
- Cambios en la identidad personal.
- Sentimientos de pérdida relacionados con la libertad, el tiempo personal o la imagen corporal.
- Expectativas poco realistas sobre la maternidad.
4. Historial de salud mental
Tener antecedentes de depresión, ansiedad, trastorno bipolar o haber pasado por una depresión posparto en embarazos anteriores, aumenta el riesgo.
5. Factores sociales y del entorno
- Falta de apoyo de la pareja, familia o amigos.
- Conflictos en la relación.
- Estrés económico.
¿Cómo saber si estás viviendo una depresión posparto?
Identificar lo que sientes no siempre es fácil, sobre todo cuando toda la atención gira en torno al bebé. Pero es clave que también te tomes en serio lo que estás sintiendo. Según el doctor Rafael Luna, estos son algunos síntomas que podrían ayudarte a reconocer si estás atravesando una depresión posparto:
También te puede interesar: La hidratación, factor clave en la lactancia materna
Claves para enfrentar la depresión posparto
Si estás atravesando una depresión posparto, hay acciones que pueden ayudarte a sentirte mejor y fortalecer tu bienestar emocional. Algunas claves que el doctor Rafael Luna recomienda, incluyen:
- Busca ayuda profesional: consultar con un especialista en salud mental puede darte el apoyo clínico necesario y ayudarte a dar los primeros pasos para sentirte mejor.
- Dedica tiempo para ti: encontrar momentos para el descanso, el ocio o alguna actividad que disfrutes es fundamental. Estos espacios ayudan a equilibrar el estado de ánimo y romper con la rutina del cuidado constante.
- No te aísles: habla con tus seres queridos, apóyate en tu red cercana (pareja, familia, amigos). Compartir lo que sientes puede aliviar la carga emocional y fortalecer tus vínculos.
- Activa tu cuerpo: ejercicios suaves, técnicas de relajación o meditación pueden ayudarte a manejar la ansiedad y mejorar tu ánimo.
Estas acciones, según el doctor Luna, fortalecen la resiliencia y contribuyen a transitar esta etapa con mayor equilibrio emocional.
Regreso seguro a casa: un apoyo para las mamás después del parto
Pensando en la salud mental y física de las mamás después del parto, Compensar ha creado iniciativas innovadoras para cuidarlas más allá del nacimiento. Una de ellas es el programa “Regreso seguro a casa”, que combina tecnología y acompañamiento para brindar atención integral durante el posparto.
“Gracias a un reloj inteligente que reciben sin costo las afiliadas de Compensar EPS y al uso de la app AlerTelo, las mamás pueden hacer seguimiento en tiempo real de sus signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial y saturación de oxígeno), además de registrar cómo se sienten física y emocionalmente durante las primeras seis semanas después del parto”, señala la doctora Kathy Sánchez.
El programa también incluye:
- Telemonitoreo con dispositivos wearables.
- Detección temprana de signos de alarma mediante algoritmos.
- Acompañamiento emocional y educativo por parte de coaches de salud.
- Acceso a una comunidad virtual para recibir soporte y orientación.
Iniciativas como ‘Regreso seguro a casa’ demuestran que es posible cuidar integralmente a las madres después del parto. Un acompañamiento cercano, humano y apoyado en la tecnología, es determinante en su recuperación. ¡Porque cuidarte a ti es también cuidar a tu bebé!
¡Dale play y descubre cómo este acompañamiento puede transformar la experiencia posparto!