12 de octubre: un día para reconocer nuestra diversidad cultural


    diversidad cultural en Colombia

    Tabla de Contenido

    Cada 12 de octubre, Colombia celebra el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, una conmemoración que anteriormente se conocía como el “Día de la Raza”. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y a valorar la riqueza de los pueblos que conforman el país.

    El cambio de nombre, que se dio en el 2021, busca dejar atrás una mirada enfocada en la conquista y destacar, en su lugar, la pluralidad de culturas, lenguas y tradiciones que dan vida nuestro país.

    Para conmemorar esta feche, recopilamos algunos datos que revelan cómo la historia, la memoria y la diversidad continúan construyendo lo que somos.

    10 datos para entender la diversidad étnica y cultural de Colombia

    indigenas en Colombia

    1. En Colombia existen comunidades afrocolombianas, raizales, palenqueras y gitanas, que enriquecen la identidad del país con sus tradiciones, lenguas y expresiones culturales.

    2. Colombia tiene una población significativa afrodescendiente: cerca del 10,6 % de la población total se identifica como afrocolombiana, lo que refuerza la importancia de reconocer sus aportes culturales, históricos y sociales.

        3. Las comunidades étnicas aportan una gran diversidad cultural expresada en música, ritmos y danzas autóctonas; por ejemplo, en la música del Pacífico colombiano, la marimba de chonta y los cantos tradicionales siguen siendo fundamentales.

          4. En los resguardos indígenas legalmente constituidos, existen unas 846 unidades territoriales que cubren cerca del 31% del territorio nacional.

            5. Colombia se caracteriza por su pluralidad lingüística, con más de 65 lenguas indígenas vivas y dos lenguas criollas (San Andrés y Palenque), además del romaní del pueblo gitano Rrom.

              6. Los resguardos indígenas y territorios colectivos afro no solo protegen tradiciones y culturas, sino que también resguardan la biodiversidad y los ecosistemas, conectando el cuidado ambiental con la preservación cultural.

                7. La diversidad cultural también se refleja en la literatura, poesía y cuentos tradicionales, donde las comunidades indígenas y afrocolombianas narran historias de resistencia, memoria y vida comunitaria.

                  8. Colombia cuenta con sistemas educativos interculturales, donde algunas comunidades indígenas imparten educación con enfoque en su lengua, y tradiciones.

                    9. Los pueblos indígenas y afrodescendientes mantienen celebraciones, rituales y ceremonias que fortalecen la identidad comunitaria y fomentan la transmisión de saberes ancestrales a nuevas generaciones.

                    10. Los mercados tradicionales de pueblos indígenas y afrodescendientes conservan prácticas de trueque y producción artesanal.

                    Celebrar la diferencia es construir respeto

                    Más que una fecha conmemorativa, el 12 de octubre es una oportunidad para valorar la memoria, reconocer la herencia cultural que nos une y fortalecer el respeto por quienes preservan sus tradiciones. En un país pluriétnico y multicultural como Colombia, celebrar la diversidad es celebrar la vida misma, porque cada lengua, cada historia y cada comunidad aporta una visión única de lo que significa ser parte de esta nación.

                    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


                        Artículos relacionados

                        Compartir

                        Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

                        Ir al contenido