Los festivales como Hip Hop al Parque, además de ser plataformas del talento local, se han convertido en una parte importante de la idiosincrasia de la ciudad. ¡Pon a prueba tus conocimientos sobre este tradicional evento!
La música urbana, fuertemente asociada al hip hop y al rock, identifican problemáticas, estilos de vida y culturas diversas que habitan la ciudad. Según Jaime Cerón, subdirector de IDARTES, el hip hop, junto con sus elementos consecutivos (DJS, breakers y grafiteros), cobija segmentos poblacionales en todos los estratos socioeconómicos, haciendo que se convierta en un género emblemático de la actualidad.
Por su parte, el Festival de Hip Hop al Parque, luego de tantos años de tradición, ha liderado la escena de este género musical en el país y se ha convertido en una oportunidad para que jóvenes de diferentes localidades de Bogotá convivan pacíficamente, se respeten unos a otros y disfruten de eventos culturales que reúnen en un mismo espacio a diferentes personas, de acuerdo con Cerón.
El fundamento de los festivales al parque, y sobre todo de éste, es generar espacios de acceso público en donde son bienvenidas las diferencias. Es un encuentro entre iguales y eso se ha mantenido en los diferentes planos de desarrollo que ha tenido la ciudad desde que se originó este tipo de propuestas.
Es por esto, que para conmemorar el desarrollo de este evento, que se ha convertido en parte fundamental de la idiosincrasia del país, te invitamos a poner a prueba tus conocimientos sobre él.
1. La historia del Hip Hop se remonta al año 1960 y se origina en la ciudad de:
En el año de 1960 jóvenes afroamericanos y latinos del Bronx, Queens y Brooklyn decidieron fomentar una cultura que favoreciera el desarrollo artístico y así cambiar la extravagancia de la era disco, por una nueva manera de cantar, mezclar la música y bailar. Dando paso a lo que tiempo después se conocería como hip hop.
2. ¿En qué año nació formalmente Hip Hop al Parque?
En el año 2000, en un programa del Distrito de Bogotá, se quiso hacer un llamado sobre la coyuntura del cambio de siglo y se decidió unificar los cuatro elementos del hip hop (rap, Dj, break dance y grafitis), puesto que cada uno de ellos representaba un evento cultural diferente. Tras esa combinación, fue allí que surgió Hip Hop al Parque y convergen múltiples festivales en uno solo.
3. El lema de esta versión de Hip Hop al Parque será….
Cada festival tiene un lema en específico. Este año es ¡Vida al máximo respeto! y estará acompañado por la frase Conocimiento y respeto a la diferencia. De acuerdo con Cerón, su elección estuvo basada en el contexto cultural, social e histórico que está viviendo el país, en la búsqueda de afirmar que la diferencia cultural entre los seres humanos es positiva y por último, en las coyunturas propias del hip hop. La idea de este lema, en definitiva, es llamar la atención de sus asistentes, para que sean tolerantes y comprendan que no deben existir disputas simbólicas y físicas relacionadas con los gustos y preferencias de otros.
4. La figura destacada de la nueva imagen de Hip Hop al Parque es:
La nueva imagen del festival Hip Hop al Parque representa, en una lata de pintura en aerosol, los cuatro elementos artísticos que componen este movimiento: el MC, el DJ, los B-Boys y B-Girls y el graffiti. En la imagen también se encuentran elementos determinantes como un micrófono como manifestación del poder y unos parlantes como canal de apoyo para que todos escuchen lo que se busca contar.
5. Este año el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) rendirá un homenaje póstumo al legado de Wilson Cardozo, quien fue el creador del:
Wilson Cardozo, además de líder de la cultura hip hop en Bogotá, maestro y pionero de la localidad de Suba, fue el creador del Festival Hip Hop Suba al Ruedo. Además, fue fundador de la casa Juvenil del Rincón, la única casa cultural de esa localidad dedicada al movimiento hip hop donde se dictaban talleres gratuitos de break dance, grafiti, Mc y DJ.
6. Los artistas internacionales que hacen parte del cartel oficial de Hip Hop al Parque provienen de los siguientes países:
El cartel oficial de Hip Hop al Parque está compuesto por: 767 Republik la Leyenda del Dorado, AL2 – Cuba, Ahamadia – EEUU, C15 – Medellín, Da Steez Brothaz, DJ Lock Dog, DJ Infinito SKRATCH, Emicida – Brasil, Ephniko - Colombianos en el exterior, EPMD – EEUU, Jeyco, Jotaika Bops, Laberinto ELC, Medellín, Lil Supa – Venezuela, Lord Pert, Nira Clandestine, Polo a tierra, Realidad mental, Reincidentes, The X- Ecutioners – EEUU y Zehtyan.
Como asegura IDARTES, el hip hop, en su evolución, alude a la reconciliación, a la unión y a la convivencia. Por esto te invitamos a participar de todos estos espacios culturales que brinda la ciudad con una mirada más crítica, en donde siempre prime la tolerancia y el respeto por los demás.