La historia de los peinados afro, un legado de las memorias palenqueras


    Mujer con trenzas africanas

    Tabla de Contenido

    ¿Sabías que un peinado no es solo cuestión de estética y moda? La historiadora y politóloga María Emilia Gouffray nos cuenta el significado de los peinados afro, su carácter político y de identidad cultural que todos deberíamos conocer.

    La vincha, la puerca parida, la mariposa, trenza africana libre, maría moñito son algunos de los peinados afro que expresan alegría, recuerdos, fiesta, libertad y tristeza; por esta razón es que el cabello afro va más allá de una moda. De acuerdo con la historiadora María Emilia Gouffray: “antes de que llegaran las comunidades afro a América los peinados ya representaban un significado tribal asociado a la identidad”.

    Sin embargo, “cuando los esclavos son traídos a América, adquieren un significado de lucha, resistencia y libertad, pues las trenzas se comienzan a referir a árboles, ríos y caminos, narrando así rutas de escape. Es en este momento cuando dejan de ser un peinado de referencia étnica y adquieren un significado de carácter político”, explica Gouffray (@egouffray, proyecto de educación que promueve el desarrollo del pensamiento crítico a través de la refleción histórica).

    Por eso, es que para entender la historia de los peinados afro debemos remontarnos al proceso de cimarronaje en Colombia. Los cimarrones eran esclavos que huían en busca de su libertad. Según Anthony Mcfarlane, profesor emérito de historia de la Universidad de Warwick de Inglaterra, “durante el siglo XVIII, la Nueva Granada tenía una de las más grandes poblaciones esclavas de la América española continental. Su puerto más importante, el de Cartagena de Indias, en la costa Caribe, había sido desde mucho tiempo uno de los centros más importantes del comercio de esclavos”.

    En consecuencia, esto explica por qué en Colombia se crearon los primeros palenques de América, como San Basilio, un lugar habitado por cimarrones que huyeron de la esclavitud en la época colonial.

    Black is Beautiful

    En la década de los sesenta y setenta en Estados Unidos se genera un movimiento por los derechos civiles, generando que la comunidad negra se encamine a terminar con la segregación. “En este momento los afro luchan por ejercer su derecho al voto y acabar con el Apartheid, un sistema de segregación racial que prohibía que ellos pudieran sentarse en las mismas sillas de los blancos en el bus o entrar a un restaurante de blancos”, señala María Emilia Gouffray.

    En 1962 el fotógrafo Kwame Brathwaite organiza ‘Naturally 62’, un evento que mediante el concepto ‘Black is Beautiful’, transmitió el mensaje de que las mujeres negras se tenían que sentir orgullosas de su belleza y cabello natural, generando tanto impacto que este show sirvió para reiterar la lucha por los derechos de la comunidad negra.

    Y es que como afirma María Emilia Gouffray, quien trabaja como asistente de investigación de Diana Uribe, el arte juega un papel importantísimo; por ejemplo, “los músicos en Estados Unidos ya no se alisan el pelo sino que reivindican su herencia africana, generando un impacto en el resto de América. En Colombia, cantantes afro como el Grupo Niche empiezan a adoptar ciertos símbolos africanos”.

    No obstante añade que “en Estados Unidos, referentes musicales afroamericanos como Snoop Dogg comienzan a utilizarlos y se convierten en una moda;  incluso celebridades blancas empiezan a peinarse de esta manera. Esto es interesante ya que la música negra adquiere tanta importancia que la identidad afro se comercializa”. 

    ¿Qué significado tienen hoy los peinados afro en Colombia?

    “Aunque ya no estamos en un contexto de cimarronaje, las mujeres afro mientras tejen las trenzas a sus hijas y nietas siguen transmitiendo su herencia cultural. De esta manera, mantienen vivo el significado de resistencia”, señala María Emilia Gouffray.

    De hecho esto se ve reflejado en textos como: “Los peinados también comunican”, escrito por la docente e investigadora cultural Ereilis Navarro Cáceres, quien en una entrevista para Poliradio afirma que “este libro no te está invitando a peinarte sino que mediante este se fortalece la cátedra de estudio afrocolombiano y nuestros valores ancestrales, compartiendo así la cultura de los palenques porque somos patrimonio”. 

    Referencias bibliográficas para profundizar más sobre la historia de los peinados afro

    María Emilia Gouffray nos comparte la siguiente literatura para aprender más sobre este tema:

    Artículos

    Una serie

    Self Made

    Está basada en hechos reales y cuenta la historia de Madam C.J. Walker, y aunque no están exacta en algunos datos históricos, muestra cómo durante años las mujeres afroamericanas negaron su identidad racial, copiando la estética de los peinados de las mujeres blancas.

    Ahora que ya conoces más sobre la historia de los peinados afro es momento de aprender a hacer una trenza africana. La docente Idaly Rivera Perez de la Escuela de Capacitación te enseña a hacerla.

    Recuerda que mientras tejes la trenza puedes contarle a tus hijos, nietos o hermanos la historia que hay detrás de estos peinados, así contribuyes a mantener viva las manifestaciones culturales de los palenqueros.

    Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo


        Artículos relacionados

        ¡NO TE VAYAS!

        Aún quedan muchos más
        contenidos de tu interés

        suscríbete

        ¿Quieres leer más contenidos exclusivos?

        Suscríbete


          Compartir

          Suscríbete a nuestro Newsletter para contenido exclusivo

          Ir al contenido