En Colombia, 553.000 personas tienen discapacidad auditiva. Sin embargo, son muy pocos los intérpretes que hay en el territorio nacional. Por ello, es necesario aprender la lengua de señas colombiana para superar las barreras de comunicación y garantizar a las personas sordas sus derechos.
En el mundo existen alrededor de 300 diferentes lenguas de señas y de acuerdo con las Naciones Unidas “ estas tienen el mismo estatus que las lenguas habladas, por lo tanto, los estados deben facilitar el aprendizaje de la lengua de señas para asegurar la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas”.
Precisamente para Claudia Milena Altuve Guzmán, quien tiene discapacidad auditiva, “los colombianos debemos aprender lengua de señas colombiana porque de esta manera se garantiza la inclusión de nosotros, las personas sordas, así tenemos acceso a información y podemos interactuar con los demás, ya sea familia, amigos, clientes, profesionales de la salud”.
A continuación, conoce el glosario para aprender a comunicarte con las personas sordas sobre algunas de las palabras más usadas en estos tiempos de pandemia .
¿Es difícil aprender lengua de señas colombiana?
De acuerdo con Claudia Milena Altuve Guzmán “no es difícil, por eso los invito a aprender la lengua de señas colombiana. Pueden consultar el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), inscribirse a los cursos de la Federación Nacional de Sordos de Colombia o los cursos gratuitos promovidos por entidades públicas porque si ustedes aprenden facilitan nuestra comunicación. De esta manera, ayudas a promover la igualdad en Colombia”.
Sin duda, para que se logre la inclusión y la garantía de los derechos de las personas sordas, todos debemos ser partícipes y la única forma de lograrlo es aprendiendo la lengua de señas colombiana.
Recuerda que si eres una persona sorda o tienes un familiar con discapacidad auditiva que esté en búsqueda de empleo, puedes asistir a la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Compensar, la cual brinda asesoría, formación y orientación para la elaboración de hojas de vida, estructuración del perfil laboral y acompañamiento para ser más legibles y competitivos, porque la comunidad sorda también tiene derecho a un empleo digno.